La ‘rosca’ de los directivos del fútbol
La gran mayoría obedecen a compromisos políticos o a intereses
particulares por vincularse a una modalidad o un ente deportivo, sin
importar el perfil profesional; pues la ley no exige grandes condiciones
para ser un dirigente deportivo en Colombia.
Por Diego Suárez
difersuca@gmail.com @diegosuarezcano
Como todos sabemos, el fútbol en Colombia es el deporte más popular del
país, más no es considerado el deporte nacional. Aunque los más
importantes logros se han obtenido en deportes individuales, es el
fútbol el que llama la atención de los medios de comunicación y del
público en general, aislando a un plano mucho menor a las demás
disciplinas.
El balompié en nuestro país tiene grandes retos para el futuro; pero como todo reto, debe asumirse con responsabilidad, con disciplina y continuidad. Para esto, debemos contar con unas buenas bases en las organizaciones deportivas y los dirigentes. Honestamente hoy día en nuestro país no contamos con buenos dirigentes, pues la mayoría no tienen los suficientes criterios para dirigir y tomar decisiones correctas porque desconocen los procesos administrativos y no tienen la autoridad y la imparcialidad suficiente para dirigir.
La corrupción deportiva en Colombia y en especial en fútbol es grande, es un mundo reservado, elitista, donde las decisiones del balompié las toman un reducido círculo de funcionarios a puertas cerradas, donde el dinero se gasta en intereses propios y no en el deportista o en el club como debe ser.
Infortunadamente las organizaciones deportivas en nuestro país están conformadas por directivos generalmente por profesionales que no tienen ni idea de dirección y administración deportiva y otros, en el peor de los casos ajenos al deporte, en cuanto a formación se trata. Lo triste es que ocupan altos cargos por compromisos políticos, por ‘rosca’, con grandes intereses personales, donde el fútbol como deporte ocupa la última prioridad de la organización.
El poder de estos funcionarios es tan grande que llevan a futbolistas y técnicos, que en mi opinión no se lo merecen a jugar y dirigir un equipo, con buenos sueldos y hasta llegan a hacer parte de la Selección Colombia, sólo por intereses propios de por medio o por amistad, dejando por fuera a otros que sí realmente lo merecen, estancando el fútbol en nuestro país.
En ese sentido nuestros dirigentes del fútbol colombiano, tienen poco peso y autoridad para tomar decisiones importantes en el balompié nacional, muchas veces son los grandes empresarios, políticos, periodistas y hasta jugadores que están detrás de todo esto, y toman las riendas y las decisiones importantes en el fútbol.
Personalmente, considero que los dirigentes del deporte colombiano, deben elegirse por mérito propio, por conocimiento y experiencia en el área. Son muy pocos los clubes y las federaciones que ven al fútbol como una empresa, como una organización que necesita posicionarse y crecer con buenos resultados, no sólo en títulos y campeonatos, sino en procesos serios y continuos de formación de deportistas y futbolistas íntegros, con planes de crecimiento y proyección a corto, mediano y largo plazo.
martes, 17 de abril de 2012
Las mascotas, la cara alegre del fútbol
Estos simpáticos personajes animados ponen la cuota de humor y entusiasmo en cada partido, sobre todo en los más aburridos.
Por Diego Suárez
difersuca@gmail.com - @diegosuarezcano
Varios equipos de fútbol tienen mascotas o muñecos que los identifican y
animan a sus equipos durante el partido. Estos personajes particulares
que se sumergen en un disfraz para personificar a un animal conocido
por los hinchas de cada equipo como la mascota del club, son los
encargados de animar y apoyar a sus equipos con actos graciosos y con
cuanto show se les ocurre, aunque muchas veces recurren a lo vergonzoso,
hacen parte del espectáculo y de la historia de muchos clubes
deportivos.
La enigmática labor de las mascotas en el fútbol
Estos personajes toman vida en el Mundial de Inglaterra de 1966 con
“Willie”, un simpático león de frondosa melena y guayos dignos de la
época, que vestía una camiseta con la bandera del Reino Unido. Fue
pensado para que simbolizara la fuerza de su pueblo, pero también su
nobleza y raza. “Willie”, no sólo fue el emblema de esta copa mundo,
sino la primera mascota oficial de un mundial. A partir de ese año,
todos los mundiales tienen su propia mascota quien se encarga de
promocionar el evento deportivo y animar los partidos, entre otras
cosas.
En el Mundial de México 70, se estableció como mascota del evento un niño futbolista con un balón, que vestía los colores nacionales y un sombrero de mariachi muy autóctono del pueblo mexicano. Lo bautizaron con el nombre de “Juanito” y su inocencia representó el juego limpio que caracterizó a ese mundial. El niño “Juanito” fue muy conocido por las multitudes ya que el Mundial de México 1970 fue el primer evento en su categoría en ser televisado en la historia.
![]() |
"León Willie" |
En el Mundial de México 70, se estableció como mascota del evento un niño futbolista con un balón, que vestía los colores nacionales y un sombrero de mariachi muy autóctono del pueblo mexicano. Lo bautizaron con el nombre de “Juanito” y su inocencia representó el juego limpio que caracterizó a ese mundial. El niño “Juanito” fue muy conocido por las multitudes ya que el Mundial de México 1970 fue el primer evento en su categoría en ser televisado en la historia.
Los alemanes presentaron como mascotas en el Mundial de Alemania 1974, dos niños jugadores de fútbol, con mejillas rosadas llamados “Tip y Tap”. La idea era estrechar las relaciones a través de los pequeños, uno rubio y uno moreno, simbolizando las dos Alemanias. A pesar de no tener en sus uniformes los colores representativos de la bandera de Alemania, “Tip y Tap” llevaban escrito en sus camisetas las iniciales "WM 74" correspondientes a "Weltmeisterschaft 74", lo que traduce Campeonato Mundial Alemania 1974.
![]() |
Tip y Tap |
Argentina mantuvo la idea de niños como mascotas y en el Mundial del 78 crearon a “Gauchito”, un pequeño proveniente de la Pampa, con un sombrero típico del país, que anunciaba el lugar y el año del Mundial, con un pañuelo en el cuello característico de los gauchos. “Gauchito” fue muy criticado por el parecido al “Juanito” mexicano, sólo que cambiaba los colores de la camiseta y el sombrero.
![]() |
Gauchito |
![]() |
Naranjito |
En el Mundial de México 86, apareció “Pique”, un ají mexicano con sombrero, bigote y guayos que también generó afectos en los niños de todo el mundo.
![]() |
Pique |
Los italianos cambiaron la idea de usar animales, vegetales o humanos para la figura representativa del Mundial de 1990 y crearon a “Ciao”, una especie de armatodo cúbico, con figura de humano, con los colores de la bandera italiana (verde, blanco y rojo) y su cabeza era un balón de fútbol. Para muchos fue una figura poco representativa y recibió altas críticas por la extrañeza del concepto, para mi hasta el momento es la mejor y la más recordada, todavía recuerdo las camisetas que mi papá nos compró con “Ciao” en el pecho a mi hermano y a mí.
![]() |
Ciao |
![]() |
Striker |
Cuatro años más tarde el Mundial de Francia 98, apareció un gallo barrigón llamado “Footix”, un gallo galo, con plumas azules, pico amarillo y cresta roja fue la mascota alegre de la fiesta del fútbol en Francia.
![]() |
Footix |
Para el Mundial de Corea y Japón 2002 aparecieron tres muñecos gelatinosos llamados “Los Spheriks”, tres seres fantásticos procedentes de Atmozone, un planeta imaginario en el que se juega un deporte similar al fútbol llamado Atmoball. En este planeta existe una academia en la que estos seres aprenden a crear una buena atmósfera deportiva. Ato, director de la academia, y los alumnos Nik y Kaz viajaron hasta el Mundial 2002 para velar por el cumplimiento de la deportividad en el terreno de juego. Hoy una década de aquel Mundial, sigo sin entender qué eran.
![]() |
Los Spheriks |
En Alemania 2006, los organizadores crearon la mascota “Goleo VI”, un león amigable que hablaba y pensaba. La mascota oficial fue presentada el sábado 13 de noviembre de 2004 con la presencia de Franz Beckenbauer y Pelé. El sueño de “Goleo” era convertir la Copa Mundial en un gran espectáculo, alegre e inolvidable.
![]() |
Goleo VI |
Mascotas colombianas
En Colombia también tenemos nuestras propias mascotas y aunque muchas han desaparecido, otras continúan vigentes animando cada ocho días a sus equipos y dando de qué hablar con sus espectáculos.
En Colombia también tenemos nuestras propias mascotas y aunque muchas han desaparecido, otras continúan vigentes animando cada ocho días a sus equipos y dando de qué hablar con sus espectáculos.
Empecemos con mi tierra, el Huila, donde es increíble que un hombre en pleno calor de Neiva se sumerja en un disfraz de novillo, representando a la mascota oficial de mi glorioso Atlético Huila, “El Barcino”. Lo más sorprendente del caso es que su pequeño hijo, de tan sólo 7 años de edad, también se disfraza cada ocho días para acompañar y alentar al equipo ‘opita’.
![]() |
Barcino con el hijo |
Algo muy parecido ocurre en Barranquilla por la temperatura que se vive en esta ciudad. En las calurosas tardes barranquilleras, un hombre, sin importar el calor, se disfraza de tiburón para darle vida a “Willie”, un tiburón muy querido por los hinchas del Junior pero poco apreciado por los demás hinchas por los actos grotescos y vergonzosos de este personaje.
![]() |
Willie |
Una de las mascotas más antiguas y significativas del fútbol colombiano es el león de Independiente Santa Fe “Monaguillo”, inspirado en un león real que fue la mascota del club por muchos años. El cachorro fue traído desde la ciudad de Pereira y semanalmente comía 35 libras de carne. Saltó a la cancha un 24 de agosto de 1975 y fue aplaudido por unos 30.000 hinchas, así este nuevo miembro del equipo cardenal fue el primer león del mundo en coronarse campeón de un torneo de fútbol. Debido a su tamaño y edad, “Monaguillo” fue llevado al Zoológico Santa Cruz de Mesitas Cundinamarca y allí murió años más tarde.
Hoy día el nuevo “Monaguillo” mide 2 metros con 30 centímetros, sigue portando el número 48 en su espalda con letra dorada y ruge fuerte cada vez que Santa Fe juega de local.
![]() |
Monaguillo |
![]() |
Millo |
En Medellín los dos equipos ‘paisas’ también tienen sus propias mascotas, el Atlético Nacional tiene a “Nacho” un tigre verde y blanco que es querido por grandes y chicos. Fue inspirado en el mito paisa del tigre que rondaba a los ancestros en sus largas jornadas de trabajo en soledad en las montañas. El tigre simboliza universalmente bravura, ferocidad, energía, agilidad, coraje y fuerza que son culturalmente asociados a la raza antioqueña.
Nacho |
No puedo dejar pasar por alto que otros equipos no cuentan con mascotas
ni muñecos, sino con personajes representativos del club de carne y
hueso.
Uno de los más recordados por los colombianos es “El Cole”, considerado por los aficionados del fútbol, por los colombianos y por los medios de comunicación como el hincha número 1 de nuestra Selección Colombia. “El Cole” es un personaje que surgió el 20 de agosto de 1989, durante el partido Colombia - Ecuador que se jugó en Barranquilla para las eliminatorias Italia 1990. Ese día apareció por primera vez en las tribunas un cóndor tricolor que abría sus alas para animar Colombia. Ese día, Colombia venció a Ecuador. Desde entonces, “El Cole” se ha convertido en símbolo de la hinchada colombiana.
![]() |
El Cole |
En Manizales existe un personaje bien particular, se llama Darío Gómez,
pero no el cantante, ni el ‘bolillo’ mucho menos, se trata de el 'Loco'
Darío Gómez, un hombre de 73 años de edad, que todos los días sale con
el uniforme militar del Once Caldas. Lleva más de 60 años acompañando al
'blanco blanco' por todos los estadios donde juega. Le dicen el 'Loco'
Darío, porque cuando tenía 15 años, corría por los alrededores del
viejo estadio Fernando Londoño Londoño y con una bandera se burlaba de
los árbitros y de los jugadores rivales. Uno de los momentos más tristes
y difíciles que recuerda “El Loco” es no poder acompañar Once Caldas a
la final de la Copa Intercontinental de Clubes, ante el Porto, porque
sufrió un preinfarto.
![]() |
Con 73 años el "Loco" sale todos los días con el uniforme militar del Once Caldas |
miércoles, 4 de abril de 2012
Los misterios de la camiseta número 10
La camiseta número 10 en el fútbol es sinónimo de crack, de calidoso,
símbolo de talento, habilidad y magia con el balón, pero también es de
mucha responsabilidad.
Por Diego Suárez
difersuca@hotmail.com @diegosuarezcano
difersuca@hotmail.com @diegosuarezcano
Los números de las camisetas de fútbol siempre fueron un simple complemento de este deporte, una denominación para distinguir a los jugadores, pero nunca se llegó a pensar que un simple número tuviera tanta importancia o que simplemente con el pasar del tiempo adquiriera una categoría propia para identificarse con las características y la posición de los jugadores que los llevaban en la espalda.
Los números aparecen por vez primera en la historia del fútbol un 25 de agosto de 1928 en Inglaterra en un partido entre Arsenal y Chelsea. El motivo fue principalmente que el árbitro pudiera reconocer a los futbolistas fácilmente. Los suplentes se contaban a partir del 12. Fue en el Mundial de 1954, en Suiza, cuando por primera vez los futbolistas tenían un número fijo para todo el campeonato. A pesar de ello, los jugadores titulares eran los que portaban los primeros once números. No obstante, existen célebres excepciones como la de Johan Cruyff, que le gustaba el 14 o la Selección Argentina en los años 1978 y 1982, que repartía los números alfabéticamente incluido el 1. En 1982 hubo una excepción con Diego Armando Maradona, a quien se le dió el 10.
Todo cambió en 1993, y fueron de nuevo los ingleses los pioneros. Se
abolió la norma de la numeración del 1 al 11 para que cada futbolista
pudiera llevar cualquier número hasta el límite de jugadores permitidos
en plantilla. Además, comenzaron a escribirse los nombres o apellidos de
los futbolistas en la espalda. El resto de ligas, más tarde, adoptaron
este sistema hasta nuestros días, donde cada jugador puede llevar
cualquier nombre y número del 1 al 99.
Aunque muchos digan que la camiseta o el número no es el que juega, portar la número 10 en la espalda es todo un orgullo y privilegio, pero también es una responsabilidad muy grande dentro del equipo. La camiseta número 10 es la más deseada y admirada por muchos hinchas de fútbol, en las tiendas deportivas la 10 está entre las más vendidas, ¿por qué?, ¿qué tiene de especial ese número?, ¿cuál es el misterio de la camiseta 10?, si realmente el número no es el que juega.
Aunque muchos digan que la camiseta o el número no es el que juega, portar la número 10 en la espalda es todo un orgullo y privilegio, pero también es una responsabilidad muy grande dentro del equipo. La camiseta número 10 es la más deseada y admirada por muchos hinchas de fútbol, en las tiendas deportivas la 10 está entre las más vendidas, ¿por qué?, ¿qué tiene de especial ese número?, ¿cuál es el misterio de la camiseta 10?, si realmente el número no es el que juega.
El origen de la mítica 10
La importancia de la 10 nace en el Mundial de Suecia de 1958 con la aparición del brasileño Edson Arantes do Nascimento, más conocido como ‘Pelé’, quien con su habilidad y calidad inmortalizó el número 10, dándole un estatus dentro del fútbol.

La 10 toma fuerza
Con el tiempo esa camiseta se fue haciendo más grande, se convirtió en sinónimo de Pelé, referencia de crack; sólo los jugadores técnicos, habilidosos, esos que se echan el equipo al hombro, los de las ideas, los creativos, los que divierten al público con una jugada ‘maestra’, tenían la honra de lucir ese número en la espalda.
Todo esto aumentó con la aparición de Diego Maradona, que fue bautizado por la prensa de la época como “El Pibe de Oro”, un jugador con un increíble dominio del balón, con una habilidad y velocidad impresionante, con jugadas mágicas, así el 10 se elevó a lo más alto y con gran fuerza.
Sea o no por casualidad la camiseta 10 hoy en día resulta distinta a las
demás. Puede que haya nacido por azar o coincidencia, pero quienes la
portaron hicieron de ella algo especial, la convirtieron en algo muy
anhelado y le dieron una importancia que nadie puede negar.
Pelé y Maradona, dos de los mejores de la historia la llevaron a los más
alto del balompié, en Colombia el incomparable “Pibe” Valderrama
continuó dándole la importancia que merece y en la actualidad, sin duda
alguna, Lionel Messi continúa agrandando su leyenda.
Con información de Wikipedia, www.taringa.net/.
Lo invitamos para que comente este
artículo y lo comparta con sus amigos a través de las redes sociales. Si
tiene algún comentario o quiere generar un debate sano sobre el
contenido del artículo, también puede hacerlo. Escríbanos a laotracaradelfutbol10@gmail.com
¡Gracias por visitarnos!
viernes, 30 de marzo de 2012
Los alias del fútbol
![]() |
Jorge Banguero "El Pelícano" |
Puede ser creativo, chistoso, sarcástico, complicado, corto, largo,
cariñoso, hereditario, feo, merecido, puede ser momentáneo o para toda
la vida; el apodo puede llevarse con orgullo o con pena.
Por Diego Suárez
difersuca@gmail.com - @diegosuarezcano
difersuca@gmail.com - @diegosuarezcano
Los apodos, los alias o sobrenombres son muy comunes en los pueblos, es una tradición tan grande que a veces se convierten en un elemento fundamental de comunicación para referirse a alguien.
Es tan difícil explicar ¿cómo nacieron los apodos?, pero es más interesante saber ¿quién se inventó el apodo?, ¿quién fue ese pionero?, ¿dónde está?, ¿cómo se llama ese personaje?, y lo más importante, ¿cómo le decían?
Los apodos o sobrenombres surgen por alguna característica física de alguien, por el parecido a algún animal, lo relacionan con algún objeto, con el oficio que realiza la persona o simplemente por algo que hizo o dijo de una manera graciosa. Son propios de los círculos sociales pequeños donde todos se conocen, pueblos, barrios, ciudades pequeñas, batallones, colegios, empresas, etc.
![]() |
Freddy Grisales “El Totono” |
Como en el fútbol colombiano se ha perdido un poco la tradición del apodo, ese que hace único al jugador, me puse en la tarea de recordar algunos que hicieron famosos a más de un jugador.
Luis Carlos Perea “El Coroncoro”
Luis Fernando Herrera “Chonto”
Gabriel Jaime Gómez "Barrabás"
Jhon Wilmer Pérez “La Pelusa”
Jorge Bermúdez “El Patrón”
John Jairo Tréllez “La Pantera” o "La Turbina"
Efraín Sánchez “El Caimán”
Oswaldo Makenzie "El Nene"
Edison Mafla "Guigo"
José René Higuita “El Loco”
Jhon Díaz "Pocillo"
Carlos Estrada "La Gambeta"
Carlos Álvarez "El Campero"
Faustino Asprilla "El Tino"
Iván René Valenciano "El cachetón" o “El Bombardero”
Adolfo Valencia "El Tren"
![]() |
Alberiro Usurriaga "El Palomo" |
Arnoldo Iguarán "El Guajiro"
Luis Alfonso Fajardo "El Bendito”
Hermann Gaviria "Carepa"
Óscar Eduardo Juárez “El Pájaro”
Alex Escobar "Pibe del Barrio Obrero"
Henry Zambrano “El Ferry”
Anthony De Ávila "El Pitufo" o “El Pipa”
Carlos Hernández "La Cachaza"
Luis Fernando Zuleta “La Puya”
James Cardona "La Guama"
Ricardo Pérez "El Gato"
Jairo Fernando Castillo "Tigre"
Miguel Calero "Show"
Freddy León "Muelas"
Ever Antonio Palacio "El Chaca"
Hernán Patiño "Cocho"
Mauricio Serna "Chicho"
Miguel Guerrero "Niche"
Sergio Guzmán "Jeringa"
Orlando Maturana "Pony"
Jugadores activos
Nelson Rivas “Tyson”
Armando Carrillo “La Perra”
Giovanni Hernández “El Principe”, “La Muñeca” o “Angustias”
![]() |
Jair Benítez “Chigüiro" |
Jorge Banguero “El Pelícano”
Orlando Ballesteros “El Fantasma”
![]() |
Wilson Carpintero “El Pájaro Carpintero” |
Dorlan Pabón “Memín”
Freddy Grisales “El Totono”
John Javier Restrepo “Choronta”
Luis Gabriel Rey “El Conejo”
Luis Fernando Mosquera “El Mosco”
Carlos Rentería “El Caballito”
Rdamel Falcao García “El Tigre”
Mauricio Molina “Mao”
![]() |
Erwin Carrillo “Alpinito” |
Jugadores internacionales
Raúl Gonzáles Blanco “El Señor de los Anillos”
Zinedine Zidane “Zizou” o “El Mago Harry Potter”
Iker Casillas “Ikerman”
Ricardo Izecson dos Santos Leite “Kaká”
Javier Zanetti “El Tractor”
Sergio Ramos “Tarzán de Camas”
Fabio Cannavaro “Il Muro”
Martín Palermo "El Loco"
Ariel Ortega "El Burrito"
![]() |
Carles Puyol: “Tarzán” |
Van Nystelrooy “Vangol”
Sergio Agüero "El Kun"
Lionel Messi “La Pulga”
Sebastián Verón “La Brujita”
Carlos Tevez “El Apache”
Ronaldo Luís Nazário de Lima “Fenómeno”
Javier Saviola “El Conejo”
Roberto Abbondanzieri “El Pato”
Oliver Kahn “El Mono”
Gianluigi Buffon Masocco “Gigi”
Si usted conoce otro apodo lo invitamos para que lo escriba y aumente la lista de los alias que de alguna u otra forma han hecho historia en el fútbol. Igualmente lo invitamos para que comente este artículo y lo comparta con sus amigos a través de las redes sociales. Si tiene algún comentario o quiere generar un debate sano sobre el contenido del artículo, también puede hacerlo. Escríbanos a laotracaradelfutbol10@gmail.com
¡Gracias por visitarnos!
viernes, 23 de marzo de 2012
Las diabluras del ‘Pipa’ de Ávila
El histórico goleador Anthony el 'Pitufo' o ‘Pipa’ de Ávila, el de la inolvidable camiseta número 7 del América de Cali, figura en el Libro Guinness World Records como el delantero más viejo del mundo.
Por: Diego Suárez
difersuca@gmail.com - @diegosuarezcano
Muchos piensan que el fútbol profesional tiene relación con el aspecto físico, y que en un equipo se necesita jugadores altos, fuertes y de buena talla; pero no es exactamente así, al menos cuando se refieren a la altura. En los últimos tiempos los bajitos han sobresalido más que los altos. Basta con ver los finalistas de los últimos Balón de Oro que no pasan de 1,70 m de estatura, me refiero a Lionel Messi con 1,69 m, Andrés Iniesta con 1,70 m y Xavi Hernández 1,70 m.
En Colombia uno de los tantos futbolistas ‘chiquitos’ que han
sobresalido es Anthony de Ávila, conocido popularmente como el ‘Pitufo’
por su pequeña estatura 1,57 m o el ‘Pipa’, por el apodo de su padre a
quien llamaban ‘Pipón’.
Trayectoria
Anthony de Ávila fue descubierto como futbolista por un cazatalentos del
América de Cali cuando jugaba como aficionado en las playas de Santa
Marta, quien lo llevó al club escarlata. El doctor Gabriel Ochoa Uribe
lo integró al América de Cali, el único equipo para el que jugó en
Colombia. Su carrera como futbolista incluyó también al Unión de Santa
Fe de Argentina, al Barcelona SC de Guayaquil, al igual que al
MetroStars de Nueva York. Sus 29 goles anotados en la Copa Libertadores
lo han hecho pasar a la historia del certamen. El ‘Pipa’ es un gran
ídolo de la hinchada americana por ser el máximo goleador en la historia
del club con 206 goles, 179 de ellos en el Fútbol Profesional
Colombiano.
Los mejores momentos del 'Pipa' de Ávila
En el América hizo parte de un conjunto popularmente conocido como 'Los Pitufos' compuesto por jóvenes suplentes que encaraban el torneo colombiano mientras los jugadores titulares estaban en concentración para los juegos de la Copa Libertadores; en esta misma formación estuvieron otros jugadores importantes como Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, Álex Escobar y John Édison Castaño.
Vistió la tricolor
Sus goles y su gran habilidad como media punta lo llevaron a formar parte de la Selección Colombia. Su primera convocatoria internacional fue en 1985 para jugar el repechaje ante Paraguay, por un cupo al Mundial de México 1986. Jugó también las Copas América de 1987, 1989 y 1991. Estuvo en los mundiales de 1994 y 1998, jugando algunos minutos de diferentes partidos.
En el 97 integró la Selección Resto del Mundo, en la que compartió con
grandes figuras del fútbol suramericano como Gabriel Batistuta y
Ronaldo, marcó uno de los goles en la victoria 5-2 de Resto del Mundo
contra Europa, dirigida por Franz Beckenbauer, y que en ese juego contó
con la presencia de estrellas como Zinedine Zidane, Patrick Kluivert, y
Fernando Hierro, entre otros.
Regresó a las canchas para retirarse
El 22 de julio de 2009 decide regresar con 45 años de edad al fútbol profesional, en una decisión conjunta con los directivos y cuerpo técnico del América, con un contrato a seis meses. Como el ‘Pipa’ no tuvo un partido de despedida propiamente dicho diez años atrás, acordó con los directivos del América que se retiraría de la actividad jugando, de manera normal y no en un partido de homenaje.
Regresó a las canchas para retirarse
El 22 de julio de 2009 decide regresar con 45 años de edad al fútbol profesional, en una decisión conjunta con los directivos y cuerpo técnico del América, con un contrato a seis meses. Como el ‘Pipa’ no tuvo un partido de despedida propiamente dicho diez años atrás, acordó con los directivos del América que se retiraría de la actividad jugando, de manera normal y no en un partido de homenaje.

El inolvidable 7 escarlata marcó nuevamente en el Fútbol Profesional Colombiano el 30 de agosto de 2009 en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, dándole el empate al América 1-1 frente a Santa Fe, y el 13 de septiembre anotó el primer gol de América en el clásico 270 frente al Deportivo Cali, ratificándose como máximo goleador del clásico vallecaucano con 19 anotaciones. Al término de la temporada 2009 sale junto a otros diecisiete futbolistas del club.
Curiosidades del legendario ‘Pitufo’
Algunos compañeros le dicen el ‘cazador de demonios’. “Dormir en el
mismo cuarto con el ‘Pipa’ era extraño, pues a media noche uno se podía
despertar y encontrarse de frente con él en calzoncillos, parado sobre
la cama y rezando a toda velocidad mientras empuñaba una daga con la
cual castigaba a los demonios”, dijo el talentoso volante Giovanni
Hernández en el año 1995, que a sus 19 años tuvo que vivir esta
experiencia.
Fue el primer jugador del América de Cali en cubrir el diablo que
acompaña el escudo en su camiseta con una cinta blanca, pues va en
contra de las creencias del jugador. Otros futbolistas americanos
continuaron esta costumbre.
Siendo un jugador de baja estatura, en varias ocasiones anotó goles de cabeza en medio de defensas mucho más altos que él.
Siendo un jugador de baja estatura, en varias ocasiones anotó goles de cabeza en medio de defensas mucho más altos que él.
En un partido de Colombia frente a Ecuador por las eliminatorias al
Mundial de Francia 98, el 'Pipa' marcó el único gol para la victoria
cafetera y lo dedicó públicamente a los reconocidos narcotraficantes
Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, actualmente presos en los Estados
Unidos.
Luego que anunciara su regreso al fútbol, reconoció que volvería a
dedicarle goles a los Rodríguez Orejuela, "porque ellos están pagando
por sus actos", dijo el histórico goleador.
Con información de Wikipedia, Youtube, El Espectador y futbolred.com
Con información de Wikipedia, Youtube, El Espectador y futbolred.com
Lo invitamos para que comente este
artículo y lo comparta con sus amigos a través de las redes sociales. Si
tiene algún comentario o quiere generar un debate sano sobre el
contenido del artículo, también puede hacerlo. Escríbanos a
laotracaradelfutbol10@gmail.com
¡Gracias por visitarnos!
jueves, 15 de marzo de 2012
Arqueros, ¿superhéroes o villanos?
![]() |
www.taringa.com |
Los jugadores pueden equivocarse una vez o varias veces durante el
partido, pero se salvan con una buena finta, un buen disparo al arco, o
un pase preciso; el arquero no cuenta con la misma suerte, no se puede
equivocar, un error suyo no tiene arreglo, pues casi siempre termina en
gol.
Por Diego Suárez
difersuca@gmail.com @diegosuarezcano
En el entorno futbolístico la posición de arquero o también llamado portero, guardameta, golero, cancerbero o guardavallas, es una de las más difíciles y de mayor responsabilidad en los resultados de los partidos, puesto que su labor es impedir que el balón traspase la línea de gol.
Los arqueros, como los demás jugadores tienen un número en la espalda predeterminado, por lo general el número 1 es utilizado por el portero titular. También son utilizados el 12, 22 y 25 para porteros suplentes. Aunque hay excepciones, como el arquero holandés Jan Jongbloed que utilizaba el número 8, el argentino Ubaldo Matildo Fillol utilizaba el 5, así como el portero francés Fabien Barthez con la selección de su país utilizaba el 16.
Es paradójico que los arqueros son figuras cuando su equipo juega mal y aún cuando pierden por goleada; ahí es donde escucho la frase popular de un hincha resignado “si no fuera por el arquero nos hubieran metido más goles”. Lo injusto es que infortunadamente las atajadas o voladas no son tan valoradas como los goles, pues sólo se gana si se anota uno o más que el rival, sin importar si se jugó bien o mal, lo importante es el resultado, los goles son los que cuentan, esa es la esencia del fútbol, y para colmo de muchos, ellos son los encargados de negar lo más sagrado del balompié, el gol.
¿Quién dijo que ser portero era fácil?
Es muy común en el resumen de la fecha que los noticieros o programas
deportivos repitan los goles y las jugadas bonitas, muy pocas veces
repiten las atajadas o las intervenciones del portero, salvo a que tape
un penalti o se equivoquen y se conviertan en burla de los aficionados,
comentaristas y compañeros.
Es de mucho sacrificio y de mucha responsabilidad dentro de los once titulares el puesto de arquero y para sorpresa de muchos el pago por su profesión no es el mejor dentro del equipo, y las cifras lo demuestran. Los delanteros ganan mucho más dinero que los porteros, los goles son los que valen, las atajadas no; de ahí nace una de las tantas preguntas futboleras ¿es más difícil atacar o defender, hacer goles o evitarlos? En mi caso creería que ambos son de gran importancia dentro del espectáculo deportivo.
El portero es un hombre solo, encerrado como un prisionero en una
pequeña ‘cárcel’ que mide 5.50 metros, con tres palos y una red de la
cual no puede escapar; mientras los demás jugadores pueden desplazarse y
ocultarse en diferentes partes del terreno de juego. Este número 1 que
sobresale ante los demás por su vestimenta, permanece atento, a la
espera de algún ataque repentino, un contragolpe, de un ‘riflazo’, o en
el peor de los casos de los insultos, ofensas o burlas de los hinchas
que desde la tribuna arrojan hacia él.
Sin embargo, es un puesto excepcional, el arquero es el único jugador que viste distinto a todos los demás, es el único del equipo que puede tocar el balón con sus manos o brazos durante el partido siempre y cuando esté dentro de su zona, el área, es el que recibe la recepción calida de sus compañeros y es el que tiene la visión general del partido.
Lo invitamos para que comente este
artículo y lo comparta con sus amigos a través de las redes sociales. Si
tiene algún comentario o quiere generar un debate sano sobre el
contenido del artículo, también puede hacerlo. Escríbanos a laotracaradelfutbol10@gmail.com
¡Gracias por visitarnos!
LA OTRA CARA DEL FÚTBOL.
Hagámosle pasito
Por: Alejandro Reyes Dávila
alejafro@hotmail.com - @alejoreyesdavil
alejafro@hotmail.com - @alejoreyesdavil
Mucho tiempo ha tenido que pasar
para que las mujeres ocupen el lugar que hoy merecen. No sólo porque tengan los
mismos conocimientos y experienciasque los hombres deban ocupar los mismos
puestos, recibir el mismo sueldo o incluso compartir camerino con sus
compañeras de equipo. Este artículo está dedicado a todas esas mujeres que se
han ganado sus cosas a pulso y compitiendo vorazmente contra la fortaleza
masculina. En este mes, el de la mujer, quiero decirles que se merecen mucho más
que flores.
![]() |
Tomado de: www.planetaellas.com |
Sólo hay que mirar la historia para
ver cómo han tenido que sortear las mujeres para lograr un puesto no sólo en el
balompié oen el deporte en general, sino en la vida cotidiana. La historia de
los Juegos Olímpicos es uno de los muchos ejemplos al respecto. Las mujeres
sólo empezaron a participar de este evento hasta 1928 y con un número muy bajo
en cuanto a participación frente a los hombres. El fútbol no ha sido la
excepción a esta regla e incluso hoy en día muestra cifras muy cortas en cuanto
a ligas y competencias femeninas.
Colombia es una muestra de ella,pues
se podría afirmar que aún no se les da el puesto que deben ocupar en este
deporte. Aunque ya nos representan en mundiales y competencias internacionales,
al interior del país las ligas y torneos siguen siendo muy escasos. O es que
acaso hablamos de la liga profesional de fútbol femenino en Colombia.
Para colmo, nuestras jugadoras
logran llegar a un mundial y nuestros propios medios de comunicación se
encargan de acabar con la labor realizada. Es el caso de ese equipo que llegó
al mundial y que denominaron “Las Súperpoderosas”. Súperpoderosas de qué, me
pregunté yo cuando vi el titular en prensa y canales nacionales. Les aplicaron
lo mismo que a los hombres; después de un gran esfuerzo y obtener buenos
resultados los engrandecemos, tanto así que todo se va por la borda.
No hagamos lo mismo con el fútbol
femenino por favor. Más bien hagámosle pasito para que se puedan seguir
formando y trabajando en torno al mejoramiento del equipo y los estamentos necesarios.
No soñemos aún con tener campeonas del mundo, forjemos un posible equipo campeón.
Eso no se consigue regalándole una rosa en el mes de la mujer o el día de la
madre; se hace respetándolas y adjudicándoles los mecanismos de formación
necesarios para poder competir con el deporte rey colombiano, el fútbol
masculino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario